Ponentes:
DRAMATÚRGIA ACTORAL:
EL DIRECTOR COMO INTERLOCUTOR ENTRE EL ACTOR Y EL AUTOR.
Fechas y horarios:
- Sábado 4 y sábado 11 de marzo: 17:30 a 20:00 h.
Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma – C. Virgen de la Luz, 8, 38700 Santa Cruz de la Palma, Santa Cruz de Tenerife
!PLAZAS LIMITADAS!
OBJETIVOS
Invitar al actor a asumir la responsabilidad dramatúrgica escénica que le corresponde al interpretar un personaje. Valorar la importancia de descubrir, no solo la voz de su propio personaje sino de todas las voces interiores que surgen de un texto que configuran la voz del propio autor. Esta conciencia por parte del actor, de la existencia de estas voces, es la que le ofrecerá la verdadera comprensión de su propio personaje. Sus réplicas únicamente encuentran el sentido a través de las otras contra réplicas. Para esta labor orquestal es fundamental que el actor no delegue exclusivamente en el director la responsabilidad de interpretar al autor. Es el actor activo el único que puede crear un verdadero diálogo con el autor a través del director.
Un texto teatral, más que leerlo, debería escuchársele hasta el punto de adentrarse en la cacofonía que habita en el imaginario del autor. Un imaginario lleno de intenciones y basculaciones entre las diferentes almas interrelacionadas de los personajes.
Un texto teatral debe traducirse. Como cualquier lector que se acerque a un texto teatral, el actor debe entrar en diálogo con el autor y por tanto adentrarse en su lenguaje y ser capaz de traducírselo, de hacérselo suyo.
Eso que denominamos familiarmente “trabajo de mesa” no deberíamos interpretarlo nunca como un trabajo teórico, pasivo y sumiso. Bien al contrario, como un trabajo de búsqueda, dinámico y sobre todo orgánico. Tan orgánico como podría ser un ensayo en pie.
La organicidad de un actor a la búsqueda de su personaje se establece con las palabras y tras las palabras lo es todo. Las palabras arrastran todo.
El actor esta al servicio del personaje, por tanto del autor. ¿Qué herencia nos deja el propio autor como único camino posible de acercarnos a su obra, al personaje? Únicamente sus palabras y sus silencios. Es decir: lo dicho y lo no dicho.
CONTENIDOS
– Aprender no tanto a leer, como a escuchar un texto teatral.
– La palabra en un texto teatral nunca es literaria, siempre es oral, por tanto, está sometida a les leyes de la organicidad y emocionalidad ¿Como el autor es capaz de transmitirnos el palpito que finalmente se convierten en palabras? Son precisamente a través de los signos de puntuación que configuran finalmente la sintaxis de una replica: entre comas, puntos suspensivos, pausa, silencio….
– ¿Qué palabra es la portadora de sentido de una réplica? ¿Qué réplica es la portadora de sentido de una secuencia? ¿Qué secuencia es la portadora de sentido de una escena? ¿Qué escena es la portadora de sentido de una obra?
– Crear un vocabulario de herramientas para estructurar un texto teatral: la partitura
– Configurar la “escaleta” no tan sólo del personaje, sino de los personajes: de la obra.
MATERIAL DRAMATÚRGICO A TRABAJAR
TIO VANIA de Chéjov
TRAICIÓN de H.Pinter
LA VIDA ES SUEÑO de Calderón de la Barca
EL LINDO DON DIEGO de Moreto
Características
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 2 dias
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Inglés
- Estudiantes 25
- Certificado No
- Evaluaciones Si